La idea de la segmentación de áreas de conocimiento científico es poder generar filtros para el análisis y puesta en valor de aquellas temáticas asociados a los objetivos propuestos por las diversas iniciativas de los actores de la Red Internacional de Turismo Científico. Toda clasificación es imperfecta y sujeta a debates, los cuales son particularmente importantes a la hora de promover aproximaciones científicas multisectoriales, integradas y holísticas. Sin embargo, la clasificación que proponemos busca ayudar a ordenar las iniciativas según sus características principales y fortalecer procesos de generación y divulgación de los conocimientos que estas abordan en su conjunto. Se espera así poder facilitar el acceso y el uso por parte de los visitantes del material puesta a disposición en el sitio web. Se ha optado por dar mayor énfasis a temáticas científicas que se vinculan mas fácilmente a viajes y actividades sociales de campo. No se excluye sin embargo iniciativas de turismo en torno a temas del ámbito, por ejemplo, de las matemáticas, de la filosofía o del desarrollo personal.
La clasificación propuesta se basa en el estándar fijado por la UNESCO, desde 1997 y revisado en varias oportunidades, para la definición de las “Areas de estudios y de formación de la Clasificación Internacional Tipo para la Educación (CITE)” del año 2013.
Basamos nuestra propuesta en los trabajos de Pastor, Martinez & Iniesta realizados para la UNESCO en 2004 y validados por numerosas universidades. Como por la Universidad del País Vasco en 2007.