Clasificación Áreas Temáticas del Conocimiento
Propuesta Fabien Bourlon, Noviembre 2018
La idea de la segmentación de áreas de conocimiento científico es poder generar filtros para el análisis y puesta en valor de aquellas temáticas asociados a los objetivos propuestos por las diversas iniciativas de los actores de la Red Internacional de Turismo Científico. Toda clasificación es imperfecta y sujeta a debates, los cuales son particularmente importantes a la hora de promover aproximaciones científicas multisectoriales, integradas y holísticas. Sin embargo, la clasificación que proponemos busca ayudar a ordenar las iniciativas según sus características principales y fortalecer procesos de generación y divulgación de los conocimientos que estas abordan en su conjunto. Se espera así poder facilitar el acceso y el uso por parte de los visitantes del material puesta a disposición en el sitio web. Se ha optado por dar mayor énfasis a temáticas científicas que se vinculan mas fácilmente a viajes y actividades sociales de campo. No se excluye sin embargo iniciativas de turismo en torno a temas del ámbito, por ejemplo, de las matemáticas, de la filosofía o del desarrollo personal.
La clasificación propuesta se basa en el estándar fijado por la UNESCO, desde 1997 y revisado en varias oportunidades, para la definición de las “Areas de estudios y de formación de la Clasificación Internacional Tipo para la Educación (CITE)” del año 2013.
Basamos nuestra propuesta en los trabajos de Pastor, Martinez & Iniesta realizados para la UNESCO en 2004 y validados por numerosas universidades. Como por la Universidad del País Vasco en 2007.
Para la puesta en valor de iniciativas de turismo científico se basa en una segmentación modificada a partir de los trabajos realizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia en Chile (CIEP (2016). Informe Creación de un destino de Turismo Científico.
Análisis de ejecución del Proyecto «Los Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el Turismo Científico». Coyhaique : Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y O.D.D.T, CIEP & BID FOMIN. (2015).
Identificación y mapeo de «hot spots» para el desarrollo del turismo científico del Destino Archipiélagos Patagónicos. O.D.D.T.; Université de Grenoble Alpes; CIEP; Universidad Austral de Chile; Banco Interamericano de Desarrollo BID. Coyhaique : Université Grenoble Alpes).
Es así como la clasificación propuesta cuenta con 6 áreas temáticas de conocimiento, 24 disciplinas y numerosas sub-disciplinas:
Área del conocimiento relevantes para el Turismo Científico:
Apartados para clasificar de manera general las iniciativas en 6 temáticas con el objetivo de facilitar la lectura y búsqueda de temas relevantes por el usuario interesado en el enfoque de turismo científico propuesto.
Disciplinas:
Descripción general de grupos de especialidades en ciencia. A pesar de ser distintas entre sí varias disciplinas comparten características comunes.
Sub-disciplinas:
Descripción mas precisa de las especialidades dentro de una disciplina, existiendo sin embargo un gran número de segmentaciones posibles.
Clasificación tematicas para la caracterización de las iniciativas del turismo científico.
Por áreas del conocimiento del turismo científico con sus disciplinas y subdiciplinas*.
Fuente clasificación disciplinas:
Antropología
Cod. 51 ; Antropología cultural, Etnografía y etnología, Antrpología social, etc.
Historía
Cod. 55 ; Historía por épocas, Ciencias auxiliares de la Historía, Arqueólogía, Historia por especialidades
Demografía
Cod. 52
Ciencias Económicas
Cod. 53
Ciencias de las Artes y las Letras
Cod. 62 ; Arquitectura, Teoría, análisis y crítica literarias y de las Bellas Artes, etc.
Lingüística
Cod. 57
Ciencias Médicas
Cod. 32 ; Epidemiología, Nutrición, Salud Pública, Toxicología, etc.
Pedagogía
Cod. 58 ; Teoría y métodos educativos
Psicología
Cod. 61; Psicología experimental, P de temas sociales, etc.
Sociología
Cod. 63 ; S. Cultural, S. Experimental, Comunicaciones Sociales, etc.
Ética
Cod. 71
Filosofía
Cod. 72 ; Filosofía del conocimiento, Antropología filosófica, F. de la Ciencia, Filosofía de la naturaleza, doctrinas filosófica, etc.
Geografía
Cod. 54 ; Geografía económica, G. histórica, G. humana, G. regional
Ciencias Agrarias
Cod. 31; Agroquímica, Ingeniería agrícola, Agronomía, Producción animal, Peces y fauna silvestre, Ciencia forestal, Horticultura, Fitopatología, Ciencias veterinarias, etc.
Ciencias Tecnológicas
Cod. 33, Ingeniería, Tecnología de la construcción, Ingeniería y tecnología del medio ambiente, Tecnología metalurgíca, naval, del petroleo, energética, de ferrocarriles, T. del espacio, Planificación urbana, etc.
Ciencias Económicas
Cod. 53
Ciencias Jurídicas y Derecho
Cod. 56 ; Derechos Internacionales, Organización jurídica.
Ciencias Políticas
Cod. 59 ; Relaciones internacionales, Vida política, Administración pública, etc.
Ciencias de la vida
Cod. 24 ; Biología Vegetal Botánica, Bioquímica, Biología celular, Biología Animal, Antropología Física, Biofísica, Biología humana, Etología, Genética, Entomología, Paleontología.
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Cod. 25 ; Ciencias de la atmósfera, Climatología, Geoquímica, Geodesia, Geografía Biogeografía, Cartografía, G. física, G. topográfica, Geología, Geofísica, Hidrología, Meteorología, Oceanografía, Ciencias del suelo, Ciencias del espacio, etc.
Lógica
Cod. 11
Matemáticas
Cod. 12
Astronomía & Astrofísica
Cod. 21
Física
Cod. 22
Química
Cod. 23