email: fabienbourlon@ciep.cl
skype:
El proyecto desarrolla un estudio y diagnóstico de los conocimientos de científicos y emprendedores locales sobre temas patrimoniales, culturales y científicos de la cuenca del río Palena desde la zona de estepa, fronteriza con Argentina, la localidad de Lago Verde y hasta La Junta, la Carretera Austral y Raúl Marín Balmaceda, en la desembocadura del Río Palena y en los fiordos del Pacífico.
En primer lugar con la identificación de temáticas relevantes a partir de publicaciones (estudios) de tipo científico existentes asociadas al sector geográfico. Luego se busca identificar emprendedores, actores o propietarios de las localidades, que llevan iniciativas culturales, de turismo, de conservación o productivas tradicionales vinculadas al turismo, tomando en cuenta zonas de conservación públicas y privadas y áreas con relevancias naturales, culturales, económicas y sociales.
El levantamiento inicial es de gabinete y luego se comparte la información con los emprendedores de la zona que registran interés en estas temáticas y en el desarrollo del turismo científico. El proyecto tendrá fases y desarrollo de acciones realizadas en coordinación con otras organizaciones socio-culturales regionales.
Los resultados de este estudio entregarán información acerca de las potencialidades para el turismo científico en la zona y recomendaciones de hitos patrimoniales que destacar e iniciativas de turismo científico que se podrían llevar adelante a futuro.
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Provincias de Aysén y Coyhaique, Comunas de Cisnes y Lago Verde, Chile.
Historia y cultura, Flora, fauna, ecosistemas y dinámicas poblacionales, ciencias de la Tierra y de los océanos.
El proyecto permitirá que los diferentes grupos de personas que lleguen a la región, y específicamente a la cuenca del río Palena, ya sea con diferentes fines como turísticos, educacionales o de investigación, así como los actores del turismo involucrados, puedan participar en generar y acceder al conocimiento científico en diferentes temáticas de interés que existan en la zona. Esto permitirá contribuir a la comprensión del entorno natural y social, objetivo que se busca desarrollar por medio del turismo científico, a través de las distintas actividades turísticas que se ofrecen en las localidades en cuestión. Los resultados fortalecerán las capacidades de adaptación de las actividades productivas regionales. El estudio deberá permitir a empresarios, administradores y autoridades diseñar programas de desarrollo económico más sostenible.
Los beneficiarios del proyecto son todos los emprendedores o propietarios de las localidades de Lago Verde, La Junta y Raúl Marín Balmaceda, que tengan interés en el desarrollo de iniciativas de turismo científico lo cuales podrán acceder a la información científica levantada en las fichas de acuerdo a los objetivos del proyecto. El proyecto plantea, en una etapa posterior, fomentar vínculos con científicos y organizaciones sociales y culturales nacionales relevantes para el proyecto. Potencialmente, el proyecto permitirá desarrollar vínculos con entidades como la Red Internacional para el Turismo Científico (www.scientific-tourism.org), en cuanto a coordinaciones para investigaciones participativas y estudios, con similares características en otros países.
El proyecto dará lugar a la producción de fichas científicas informativas de conocimientos sobre temas patrimoniales y científicos, relevantes para los actores locales. Estas están destinadas para efectos de comunicación sobre las particularidades socio-ambientales del sector, para la sensibilización, divulgación de conocimientos, educación y la puesta en valor turístico. Para esto se da lugar a la elaboración de informes para fortalecer la difusión y comunicación en general, además de talleres de formación dirigidos a los actores locales claves para el desarrollo de turismo científico en la zona de estudio.
Los profesionales que permiten llevar a cabo la iniciativa son un director de proyecto e investigador, una coordinadora, animadora de redes y encargada de sistematización de información, un encargado de difusión y estudios sociales, un especialista en temas culturales, un cartógrafo, un administrador de recursos del proyecto, coordinadores locales encargados de identificar actores locales e iniciativas de turismo científico y científicos para la consolidación de las líneas base del proyecto.
Para 8 meses el presupuesto en recursos humanos se eleva a $12 M de pesos chilenos.
Para viáticos, arriendo de vehículos, gasto de taller y combustibles, el presupuesto es de $3.4 M de pesos, para realizar actividades de transferencia en las localidades de Lago Verde, La Junta y Raúl Marín Balmaceda.
En la fase 1 del proyecto no existen operadores locales o científicos comprometidos con la realización de trabajos de campos.
Se plantea una transferencia de conocimientos científicos a actores locales en esta etapa de la iniciativa, en 2021 se establecerá un programa de capacitación para usar recursos científicos disponibles en sus actividades turísticas.
La difusión de la información del proyecto se realizará en páginas webs y otros sitios con el equipo, una asesoría externa y el apoyo de los periodistas de las organizaciones asociadas.
No existen recursos destinados para la compra de equipos, ya que el personal contratado debe contar con equipos personales.
A la fecha no existen recursos otorgados por organismos asociados fuera de la Fundación Merrill.
Se requieren de recursos para la etapa de capacitación e implementación de iniciativas pilotos de turismo científico.
Fondo BID-FOMIN US$ 560.000 y aportes valorizados y desde proyectos del CIEP y asociados.