Una geografía del imaginario en la Patagonia Chilena



Documental: Chelenko, una geografía del imaginario
El estudio busca mostrar una evolución geográfica desde el periodo de ultimo máximo glaciar al deshielo de los campos de hielos patagónicos norte y el progresivo avance del agua y del hombre hacia el Océano Pacífico a partir del Gran Lago Chelenko (actual Lago Carrera / Buenos Aires). Se estudia el territorio desde una mirada global a partir de la geología y la geografía física y hacia una geografía social, cultural, histórica y antropológica. Se evidencia como se construye históricamente la «geografía del imaginario» (Debarbieux, 2005) actual de Aysén. Una «producción social del espacio» (Lefebvre, 1974, Di Méo, 2005) surge a partir de realidades geológicas y geomorfológicas así como social mediante la creación de vínculos sociales y afectivos. «El espacio vivido» (Fremont 1974) es el resultado de un proceso histórico y social que nace en el sector del Lago General Carrera con la ultima gran desglaciación y la circulación del agua desde los glaciares hasta los océanos Atlánticos y Pacíficos pero se materializa en el imaginario colectivo con la exploración geográfica, el establecimiento humano y el desarrollo turístico.
NOMBRE
Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia.
SITIO WEB
http://www.uach.cl
https://patagonia.uach.cl/
DIRECCIÓN
Km 4 Camino Coyhaique alto – Coyhaique, Región de Aysén, Chile.
DESCRIPCION ENTIDAD RESPONSABLE
Programa Turismo y Territorio, Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DE CONTACTO
gabriel.inostroza@uach.cl
NOMBRES ENCARGADOS DEL PROYECTO Y CARGO
- Gabriel Andrés Inostroza Villanueva, Investigador Área Turismo y Geografía, Fabien Bourlon, Investigador CIEP.
NOMBRE DEL PROYECTO
“Una geografía del imaginario en la Patagonia Chilena“- Tras El Paso del Agua y del Hombre del Lago General Carrera al Valle Exploradores en la Región de Aysén
ENTIDADES DE APOYO FINANCIERO
CONICYT
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Región, Provincia, Comuna)
Aysén, General Carrera, Puerto Ingeniero Ibáñez, Chile.
CAMPO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS INVOLUCRADOS
- Ciencias Sociales: Geografía cultural, geografía económica. Ciencias ambientales (aspectos sociales)
- Ciencias Naturales: Estudios de la Tierra y medio ambiente.
- Historía
- Antropología Social
- Arqueología
ENTIDADES ASOCIADAS:
- EMPRESAS ASOCIADAS:
- Destino Patagonia.
- Ecoturismo Patagonia Exploradores.
- Aysén Films.
- Turismo Río Exploradores
- ORGANISMOS CIENTIFICOS ASOCIADOS:
- Universidad Austral de Chile
- Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia, Unidad de Turismo Científico, Laboratorio Eco-Climático,
- Sociedad de Historia y Geografía de Aysén
- OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS ASOCIADAS: Corporación Nacional Forestal (CONAF), Región de Aysén, Asociación de Profesionales de Turismo de la Patagonia Chilena (APROT)
FECHAS DE EJECUCIÓN
- Inicio: Diciembre 2018
- Finalización : Diciembre 2019
RESULTADOS EN MATERIA DE EDUCACION, PARTICIPACION PUBLICA Y VIAJES CULTURALES
Se prevén dos publicaciones, en una revista científica regional (Aysenlogía) y otra internacional en el campo de la Geografía.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Presentación del estudio del sistema geográfico, físico y social del Lago G Carrera, Campos de Hielo y Valle Exploradores desde cuatro enfoques de una investigación: Estudios sobre la desglaciación, Historia del Poblamiento Antiguo, Historia Reciente y Dinámicas Geográficas actuales del Turismo.
- Marco teórico : El análisis moviliza conceptos como la “producción social del espacio” (Lefebvre, 1974, Di Méo, 2005) y la creación de vínculos sociales y afectivos que conforman “el espacio vivido”, concepto establecido por Fremont (1974). Las representaciones sociales del espacio de Di Méo (2005) resultan de lógicas de acciones de actores y sus culturas. En un sentido postmoderno una geografía se construye (Staszak, Harvey) mediante el accionar de actores y materialidades emblemáticas o símbolos específicos (Debarbieux, 2010). Sin embargo para caracterizar esta construcción se debe recurrir a análisis de las ciencias naturales (Geomorfología, Paleo-Clima) y a las de la arqueología, historia y antropología social.
- El conjunto de las 4 aproximaciones permiten revelar la construcción geográfica del territorio desde el Holoceno a la fecha y explicar la existencia de un destino turístico emergente.
BENEFICIARIOS, SOCIOS Y OTROS INVOLUCRADOS, Y COMO PARTICIPAN DEL PROYECTO
103 actores del sector turismo, municipalidades, guías y guarda-parques.
RESULTADOS PARA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Se evidencia los procesos de construcción de las representaciones sociales, del espacio vivido e imaginario del Lago Carrera al Valle Exploradores
NOTICIAS DE LA INICIATIVA
RECURSOS PUESTAS A DISPOSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS PARA EL PROYECTO
Recursos Humanos:
CIENTICOS
- Fabien Bourlon (CIEP) : del CIEP, Estudios de geografía social y dinámicas territoriales. Coordinador de la investigación.
- Robert McCulloch, del CIEP, Estudios de paleo-clima y paleo-geografía
- Amalia Nuevo, del CIEP, Estudios arqueológicos de la Patagonia
- Mauricio Osorio, de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, estudios de antropología social, Historia y Toponimia
- Emilia Astorga, directora empresa Destino Patagonia, estudios de antropología social e historia de los pobladores
- Gabriel Inostroza (UACh), Geógrafo, estudios de Geografía del Turismo.
- Rodrigo Poliche, Aysen Films, Camarógrafo
- Maria Jesus Montti (UACh), Coordinación actividades de campo
Recursos operativos para viajes:
Camionetas, Embarcaciones para navegación Bahía Exploradores, materiales de observación, drones y cámaras para filmaciones.
Asistencia técnica y logística:
Aportes de operadores, guías y prestadores de turismo y equipo de filmación
Programas de capacitación:
Realización de talleres de difusión de resultados
Elaboración de materiales de difusión
Audiovisual síntesis del proyecto de investigación y colaboración con actores locales y guías.
Compra de equipos
No
RECURSOS ADICIONALES REQUERIDOS PARA EL PROYECTO Y ACCIONES ESPECIFICAS
$1.000.000 (empresas de turismo y centro de investigación asociado
RECURSOS APORTADOS POR PARTE DE ORGANISMOS ASOCIADOS
$1.000.000 (empresas de turismo y centro de investigación asociado)