Transferencia Científico Tecnológica para la capacitación y el desarrollo del turismo de conservación en áreas costeras protegidas



El proyecto tuvo como objetivo consolidar la hoja de ruta definida desde el trabajo multidisciplinario desarrollado por el CIEP durante la iniciativa VCE 6000013 (2017-2018) y mejorar los indicadores de capital social levantados durante esa iniciativa. Incorporó en el ámbito científico: (1) levantamiento de información a través del uso de nuevas tecnologías; un ROV (Vehículo submarino operado remotamente) para monitoreo de la distribución y abundancia de especies bentónicas marinas; Equipo CPOD que permite obtener un registro de frecuencia de ocurrencia temporal y uso del hábitat de delfines y (2) levantamiento de información relacionado con el avistamiento de especies de cetáceos en el fiordo Puyuhuapi, principalmente foto-identificación e identificación de lugares con mayor probabilidad de avistamiento. En el ámbito de transferencia y vinculación: (1) talleres de desarrollo de habilidades colaborativas en la localidad de Puerto Gaviota, (2) talleres de transferencia científica hacia la comunidad de Pto. Gaviota y Pto. Cisnes, y en particular en Pto. Cisnes orientados a la formación de guías naturalistas. Los talleres incorporaron transferencia científica de la información levantada en el proyecto así como Talleres de diferentes temáticas de interés relacionadas con los ecosistemas de fiordos y turismo junto a capacitaciones en el uso de hidrófonos, (3) talleres de capacitación para que los propios guías y/o emprendimientos turísticos levanten información sobre cetáceos.
El proyecto contempló la incorporación de manera piloto de un hidrófono con audífonos para escuchar los sonidos submarinos en vivo en las salidas con los turistas. La idea es ver la posibilidad de generar un nuevo producto turístico usando esta tecnología. En el ámbito de la investigación social: se extiende la investigación de indicadores de capital social levantados en el proyecto VCE 6000013 (en Pto. Gaviota), a la localidades litorales aledañas a Puerto Cisnes y que realizan turismo asociado al avistamiento de cetáceos (Raúl Marín Balmaceda y Puyuhuapi) junto con una evaluación ex post en Pto. Gaviota.
NOMBRE
Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia
SITIO WEB
http://www.ciep.cl
DIRECCIÓN
José de Moraleda N°16, Coyhaique
DESCRIPCION ENTIDAD RESPONSABLE
El CIEP es un centro regional de investigación creado a fines del año 2005 en el marco del Programa Regional de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (actual Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo, ANID), su investigación se enfoca en el desarrollo y sostenibilidad de ecosistemas patagónicos, a través de investigación científica de excelencia y pertinente a los intereses de la comunidad y sectores productivos de la Región de Aysén.
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DE CONTACTO
mhamame@ciep.cl
NOMBRES ENCARGADOS DEL PROYECTO Y CARGO
- Ph.D © Madeleine Hamamé; Investigadora área marina y Directora
- Ph.D © Paula Ortiz; Investigadora área marina
- Sebastián López; coordinador y apoyo terreno
- Ph. D. Alvaro Hamamé; subdirector y apoyo investigación área social
NOMBRE DEL PROYECTO
Transferencia Científico Tecnológica para la capacitación y el desarrollo del turismo de conservación en áreas costeras protegidas.
ENTIDADES DE APOYO FINANCIERO
Instrumento de Vinculación Ciencia-Empresa (Proyecto VCE-80002) del Programa Regional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, ex CONICYT) y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Región, Provincia, Comuna)
Región de Aysén, Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes, Puerto Gaviota.
CAMPO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS INVOLUCRADOS
- Biodiversidad Bentónica
- Acústica de cetáceos (delfines, marsopas)
- Ciencias sociales
ENTIDADES ASOCIADAS:
- EMPRESAS ASOCIADAS:
- Turismo Cahuelche
- Turismo y Servicios Cisnes Ltda. “Viva la lluvia”.
- ORGANISMOS CIENTÍFICOS ASOCIADOS:
- Universidad de Aysén
- Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de los Lagos
- OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
- Cámara de Turismo y Comercio de Puerto Cisnes
- A.G. de Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos
- Ilustre Municipalidad de Cisnes
- Comité de Turismo de Puerto Gaviota
- CONAF
- División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Aysén
FECHAS DE EJECUCIÓN
- INICIO: Diciembre 2018
- TERMINO: Marzo 2020
- DURACIÓN: 15 meses
RESULTADOS EN MATERIA DE EDUCACION, PARTICIPACION PUBLICA Y VIAJES CULTURALES
- Formación de guías naturalistas con valoración del patrimonio acuático y terrestre.
- Capacitación a los actores locales de Puerto Cisnes en técnicas de registro acústico y un piloto de registro acústico en tiempo real y en temas relacionados con el ecosistema de fiordos.
- Trabajo junto a CONAF (Corporación Nacional Forestal) para desarrollo de un Plan de Manejo para el Parque Nacional Isla Magdalena (Puerto Gaviota).
- -Información científica disponible para futuras acciones de manejo de COANF en la parte marina del Parque Nacional Isla Magdalena.
- Apoyo a los guías para instalación y uso de una aplicación móvil (App) que permite el registro en tiempo real de cetáceos y posterior desarrollo de una base de datos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Consolidar la vinculación entre la comunidad científica y los emprendimientos de turismo de los sectores de Puerto Gaviota y Puerto Cisnes, a través de la incorporación de nuevas tecnologías (hidroacústica y filmación submarina) y talleres participativos de transferencia científica que permitan mejorar su capital humano y fortalecer su capital social utilizando un enfoque de redes.
BENEFICIARIOS, SOCIOS Y OTROS INVOLUCRADOS, Y COMO PARTICIPAN DEL PROYECTO
BENEFICIARIOS
- Comité de Turismo y comunidad de Puerto Gaviota,
- Agrupación de Turismo Náutico y Conservación de cetáceos, Empresas de Turismo de Puerto Cisnes
SOCIOS
- Ph.D. Mariana González; gestora tecnológica, Universidad de Aysén
- Dr. Gabriel Inostroza; asesor área de turismo, Universidad Austral de Chile
- MSc. Gonzalo Frei; asesor desarrollo de habilidades colaborativas, Universidad Alberto Hurtado.
- Ph.D. Susannah Buchan; asesora científica área acústica, Universidad de Concepción
- Ph.D. Andrés Marín; metodólogo área redes y capital social, Universidad de Los Lagos
- Adrián Escobar Castillo; Jefe de Sección de Planificación y Desarrollo, CONAF
- Carlos Hochstetter; Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, CONAF
- Ph.D. Robert McCulloch; encargado taller de paleo-clima y paleo-geografía, CIEP
- Ph.D. Alejandra Lafon; encargada de taller de fotografía de naturaleza
- MSc. Pía Santelices; parte del Comité de Coordinación Regional del proyecto, encargada de zonificación del borde costero, Gobierno regional de Aysén.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Desde este enlace puede acceder a la presentación en versión PDF para su visualización y o descarga
RESULTADOS PARA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
- Aumento del conocimiento científico del ecosistema bentónico (distribución y abundancia relativa de especies bentónicas) del Parque Nacional Isla Magdalena y del fiordo Puyuhuapi.
- Aumento del conocimiento de las especies de cetáceos (identificación de especies, frecuencia de ocurrencia en un ciclo anual, registro acústico) en el fiordo Puyuhuapi.
- Generación de indicadores de capital social para las localidades litorales que realizan turismo asociado al avistamiento de cetáceos (Marín Balmaceda y Puyuhuapi) y Pto Gaviota (ex post).
NOTICIAS DE LA INICIATIVA
- http://www.ciep.cl/noticias/993/ciep-se-adjudica-proyecto-de-continuidad-ciencia-empresa-de-conicyt
- http://www.ciep.cl/noticias/1031/ciep-comienza-a-desarrollar-proyecto-ciencia-empresa-en-la-region
- http://www.ciep.cl/noticias/1079/ciep-y-comunidad-de-puerto-cisnes-trabajan-por-el-turismo-en-areas-costeras-protegidas
- http://www.ciep.cl/noticias/1073/ciep-capacita-a-operadores-turisticos-de-puerto-cisnes-en-tecnicas-de-registro-acustico
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Ámbito científico
- Marzo 2019, Enero y Marzo 2020: Campañas de terreno en el Fiordo Puyuhuapi. Utilización de ROV (Vehículo submarino operado remotamente) para monitoreo de la distribución y abundancia de especies bentónicas marinas.
- Agosto 2019: Taller asociado a identificación de objetos de conservación en conjunto con CONAF.
- Octubre 2019 a Marzo 2020: Foto-identificación y estimación de densidad de delfines en el fiordo Puyuhuapi.
- Octubre 2019 a Junio 2020. Instalación y mantención CPOD.
- Febrero y Marzo 2020: Levantamiento información de capital social en Puerto Cisnes, R.M. Balmaceda, Puyuhuapi y Puerto Gaviota (ex post).
Ámbito de transferencia y vinculación
- Agosto 2019: Talleres de transferencia científica en acústica de cetáceos, reglamentos, ordenanzas municipales y geología de fiordos.
- Octubre 2019 y Marzo 2020: Talleres de desarrollo de habilidades colaborativas en la localidad de Puerto Gaviota.
- Octubre 2019: Taller “Desarrollo sustentable del turismo náutico” en Puerto Cisnes.
- Diciembre 2019: Taller de fotografía de naturaleza.
- Enero 2020: Taller teórico-practico asociado a la entrega hidrófono a la A.G. de Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos.
- Enero 2020: Taller “Desarrollo sustentable del ecoturismo marino: criterios de ordenamiento y buenas prácticas ambientales” en Puerto Gaviota
RECURSOS PUESTAS A DISPOSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS PARA EL PROYECTO
- Recursos Humanos:
- MSc. Madeleine Hamamé
- Dr. Álvaro Hamamé
- MSc. Paula Ortiz
- Sebastián López
- Ph.D. Robert McCulloch
- Viajes:
- Camionetas, combustible, chofer.
- Asistencia técnica y logística:
- Aporte de recursos humanos
- Capacitaciones:
- Talleres de transferencia científica en las siguientes temáticas; paleo-clima, acústica de cetáceos, turismo, fotografía de naturaleza
- Capacitación en uso y manejo de hidrófonos dirigido a operadores turísticos.
- Elaboración de materiales de difusión: no
- Compra de equipos: Hidrófono portátil con audífonos entregado a A.G. de turismo náutico y conservación de cetáceos para su uso como nuevo producto turístico.
RECURSOS ADICIONALES REQUERIDOS PARA EL PROYECTO Y ACCIONES ESPECIFICAS
El CIEP ha facilitado robot submarino (ROV) para filmaciones y equipos que permiten grabar vocalizaciones de cetáceos como los hidrófonos de arrastre y equipo de detección acústica de registro continuo llamado CPOD, además del trabajo de buzos profesionales para el anclaje de equipos y toma de muestras.
RECURSOS APORTADOS POR PARTE DE ORGANISMOS ASOCIADOS
La A.G. de turismo náutico y conservación de cetáceos ha facilitado horas de embarcación para diferentes actividades como el avistamiento delfines y despliegue de equipos de registro acústico.