Guía del Arte Rupestres Guaiquivilo

En la región del Maule, existe una cantidad significativa de sitios con arte rupestre en la actualidad, pero, no se cuenta con estudios sistemáticos asociados a registros de pictografía rupestre, que den cuenta de su existencia y profundicen en los procesos socioculturales característicos de cada periodo, siendo las interpretaciones en relación a las representaciones iconográficas presentes en cada sitio exiguas, al igual, que las asociadas al arte rupestre, su territorialidad y uso del espacio.
FECHAS DE EJECUCIÓN
Inicio: Abril 2021
Finalización : Junio 2023
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Difundir, a través de medios físicos y radiales de la región, conocimiento artístico y centenario relacionado a los primeros artistas de la región del Maule, enfocado a estudiantes y público general con el objetivo de disminuir el daño que estos sitios arqueológicos experimentan constantemente.
RESULTADOS EN MATERIA DE EDUCACION, PARTICIPACION PUBLICA Y VIAJES CULTURALES
Consideramos que la gestión integral de un patrimonio cultural, se debe enfocar en el desarrollo de acciones preventivas, basadas en estrategias de apropiación social, pues solo, con la decisiva participación de las comunidades será posible la preservación y legado a futuras generaciones. Por esta razón, este proyecto se desarrolló con el acentuado interés de poner a disposición de los lectores interesados un tema relativo a nuestro patrimonio, contribuyendo a la democratización del conocimiento, a través de la retribución cultural y el compromiso suscrito para la entrega de textos como estrategia de divulgación.
BENEFICIARIOS, SOCIOS Y OTROS INVOLUCRADOS, Y COMO PARTICIPAN DEL PROYECTO
Cuando la comunidad conoce es capaz de cuidar, proteger y difundir.
Desde el punto de vista educativo, que las escuelas sean capaces de tener exposiciones y contar con tablas parlantes con grabados rupestres que permitan a lo niños quedarse con un dibujo, significa que el niño aprende más del valor de las poblaciones que crearon ese grafo, porque se aprende haciendo, por lo tanto se crea la conciencia de proteger y cuidar, y es probable que dentro del aula, estén los futuros científicos o interesados en el patrimonio.
En lo turístico al destacar y poner en conocimiento sitios con una carga cultural importante a la comunidad, tanto locales como científica, es posible el desarrollo de actividad económica sostenida y sustentable en el tiempo.
Y en general la comunidad científica puede determinar y conocer las características del estado actual del patrimonio, así también, desde el punto de vista de la satisfacción del espíritu, poder saber, e intentar interpretar el pasado de aquellos que ahí estuvieron.
RESULTADOS PARA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Es un libro patrimonial con una edición física (de 24 x 24 cm, en cuatricromía), con el que se benefician en primer lugar a las comunidades locales y población en general de la región del Maule, por medio de conferencias públicas, y actividades de participación ciudadana (charlas y conferencias en liceos y/o escuelas de enseñanza básica, profesores y público en general).
Además, se espera entregar información a la comunidad de investigadores científicos, estudiantes, interesados y público en general, en el conocimiento del pasado prehistórico de la región del Maule, a través de consultas del texto en las bibliotecas, centros culturales municipales y museos.
NOTICIAS DE LA INICIATIVA
Guía: https://www.calameo.com/read/005255372712a0c297d24
Video Introductorio: https://vimeo.com/816926243
NOMBRE DEL PROYECTO
Guía práctica ilustrada de arte rupestre de la región del maule” folio: 581938
ENTIDADES DE APOYO FINANCIERO
Concurso De Fondos Publicos
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Región, Provincia, Comuna)
Region Del Maule, Talca.
CAMPO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS INVOLUCRADOS
Historia Y Cultura
EMPRESAS ASOCIADAS:
Tour Operador Expedición Maule; Lonkotur; Esimar Marine; Criozono Spa;
NOMBRE
Fundacion Expedicion Maule
SITIO WEB
DIRECCIÓN11 ½ ORIENTE 3026, TALCA.
DESCRIPCION ENTIDAD RESPONSABLE
Fundacion Expedicion Maule, a través de don Clemente Mella Labraña, cuya trayectoria en el ámbito del patrimonio, comenzó con cursos en el ámbito del turismo y cursos del Instituto Latinoamericano de Museos- ILAM2015/2016, y de desarrollo – en forma autodidacta- estudios sobre prehistoria, arqueología y paleontología logrando una visión más amplia e interpretación del medio en el cual se desenvuelve, gracias a esto, ha desarrollado y liderado varios Fondart regional cuyos resultados han sido la edición de 4 textos sobre arqueología regional, describiendo su estado de conservación y sus amenazas, contribuyendo en la actualización de los registros que se tienen de los existentes, así como en los nuevos hallazgos registrados.
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DE CONTACTO
expedicionmaule@gmail.com
NOMBRES ENCARGADOS DEL PROYECTO Y CARGO
Clemente Mella Labraña, director
Dr. Ángel Cabeza Monteira
Arqueólogo, Universidad de Chile
Dr. Arquitectura y Patrimonio Ambiental, Universidad de Sevilla
Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio
Inmaterial (ICICH) de ICOMOS
angelcabeza.cl
Exequiel Valdebenito Contreras, mg en historia, asesor técnico en historia.