Análisis Integral del sistema turístico en Pto. Río Tranquilo: Turismo sustentable en el contexto del cambio climático.
RESUMEN
NOMBRE
Centro de Investigacion en Ecosistemas de la Patagonia
SITIO WEB
http://www.ciep.cl
DIRECCIÓN
Coyhaique, Región de Aysén, Chile.
DESCRIPCION ENTIDAD RESPONSABLE
Centro de Investigación Universitario
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DE CONTACTO
valentina.alvarez@ciep.cl
NOMBRES ENCARGADOS DEL PROYECTO Y CARGO
Valentina Alvarez,Investigadora Principal
- Quién suscribe como investigadora principal (Doctora en Ecología y Biodiversidad) tuvo a cargo la coordinación del proyecto; preparación y validación del material preparado, así como también de la metodología. Realizó seguimientos metodológicos, acompañó la aplicación y transcripción de entrevistas; realizó entrevistas virtuales y presenciales. Visitó en primera instancia el sitio de estudio para dar a conocer el proyecto e invitar a participar en él; estuvo a cargo de la organización de los talleres participativos, elaboró el presente informe y liderará la redacción del White Paper con los resultados del proyecto.
- El Dr. Fabien Bourlon, geógrafo del CIEP y especialista en turismo en la región de Aysén, vio los aspectos relacionados con las representaciones sociales y formas de desarrollo del turismo; apoyó la aplicación y transcripción de entrevistas, la dirección de talleres y elaboración del documento final.
- El Dr. Robinson Torres de la Universidad de Concepción (sociólogo, colaborador externo proyecto PATSER línea HEI), aportó con las metodologías de investigación socioambiental, elaboración de las entrevistas semiestructuradas y formulación de instrumentos. Además, ofreció una pequeña charla introductoria a los miembros del proyecto sobre estudios etnográficos y metodologías en ciencias sociales.
- El Dr. Alejandro Salazar (geógrafo de la Universidad Católica y colaborador externo del proyecto PATSER) apoyó el proceso de evaluación del proyecto por parte del comité de ética de la UC, gestionando el envío de los documentos. Además, participó en la elaboración de la pauta de entrevista y en el taller 1 del proyecto expuso sobre las dinámicas territoriales del Valle Exploradores y Pto. Tranquilo.
- El Dr. Iñigo Irarrázaval (Investigador postdoctorante CIEP) apoyó la ejecución del taller, a través de una presentación dirigida a los actores locales del turismo en Pto. Tranquilo.
Este proyecto, además, solicitó recursos para la contratación de dos profesionales de apoyo, el Magíster (c) Esteban Ortíz (UdeC), y la Lic. Alexandra Salazar, quienes desarrollaron funciones tales como: coordinación, ejecución y transcripción de entrevistas, junto con apoyo en terreno durante la realización de los talleres y gestión y coordinación de talleres, junto con análisis de los datos obtenidos.
FECHAS DE EJECUCIÓN
Noviembre y Diciembre 2021
RESULTADOS
Como fue informado en el proyecto, se contemplaba entrevistar a 15 actores locales del turismo, sin embargo, se logró entrevistar a 33 personas, alcanzando la paridad de género. Este último punto fue un aspecto que solicitó el comité de ética de la investigación en ciencias sociales de la UC.
En el proyecto, los siguientes resultados esperados fueron descritos:
- a) Una caracterización de las formas de desarrollo de turismo llevado a cabo por la muestra de actores entrevistados que predominan en la localidad de Puerto Tranquilo.
Estado: Cumplido. Los resultados fueron presentados en el taller 1 (4 de noviembre).
- b) Identificación de fuerzas impulsoras de cambios y la priorización de su importancia por actores de la comunidad de Puerto Río Tranquilo mediante una clasificación AQAL y la consecuente formulación participativa de una narrativa local del cambio deseado para avanzar hacia un desarrollo más sostenible del turismo en el sector para nutrir el programa estratégico regional de turismo.
Estado: Cumplido. Identificación de fuerzas impulsoras por parte del equipo de trabajo. Envío de cuestionario a actores entrevistados para que prioricen cuáles son las fuerzas más importantes por cuadrante. Durante el taller del día 14 de diciembre, se hizo el análisis de sensibilidad para medir la influencia que tiene una fuerza impulsora sobre otra, y así identificar las interacciones percibidas que tienen lugar entre los factores que lleven a un turismo sustentable y resiliente frente a los desafíos socioambientales. Participaron 11 personas, entre las cuales se encontraba Rolf Traeger, gerente el PER Turismo Aysén, Miriam Chible, miembro del directorio de la ZOIT Chelenko y Patricio Segura de CODESA.
- c) Taller/seminario con expertos regionales dirigidos a la comunidad y a actores locales del sector turismo sobre cambios socioambientales y efectos posibles del Cambio Climático. En este taller será levantada la información con respecto a aquellos servicios ecosistémicos que los actores del sector turismo consideran importantes en el desarrollo de sus iniciativas.
Estado: Cumplido. El día 4 de noviembre y los días 14 y 15 de diciembre se realizaron los talleres correspondientes, contemplados en el proyecto. En el taller del 4 de noviembre, estuvo presente el Dr. Alejandro Salazar de la Estación Patagonia UC, quién realizó una charla sobre los cambios socioambientales ocurridos en Pto. Tranquilo, y el Dr. Iñigo Irarrázaval (línea LD PATSER), quién expuso sobre dinámica de vaciamientos glaciares. En este taller, participaron 34 personas de forma presencial y 3 de forma virtual por plataforma Zoom. El día 15 de diciembre se realizó una visita al mirador glaciar Exploradores guiada por Andrés Cossio, jefe Provincial de CONAF de la zona del General Carrera. Durante el trayecto desde Pto Tranquilo al Valle Exploradores, se hicieron 3 paradas para explicar un poco la geología, ecología y eventos extremos ocurridos en la zona. Se aplicaron encuestas antes y después de la salida con el fin de evaluar la percepción sobre los riesgos en la zona asociados al cambio climático. En esta salida, 9 actores del turismo de la ZOIT Chelenko estuvieron presentes, entre ellos Rolf Traeger, gerente del PER Turismo Aysén.