En desarrollo: X SEMINÁRIO DE PESQUISA EM TURISMO DO MERCOSUL (SEMINTUR)

II ESCOLA INTERNACIONAL DE INOVAÇÃO EM TURISMO 

II CURSO INTERNACIONAL DE TURISMO CIENTÍFICO – ISTN 

Este evento se desarrolla desde de lunes 8 y hasta el 12 de Noviembre 2021 – ON LINE.

Se puede escuchar las “Palabras de bienvenida” en https://www.youtube.com/watch?v=48aySStQRVs  grabado en el Canal Youtube de la PPGTURH.

Es organizado por el programa de Pos-Graduación en Turismo y Hospitalidad de la Universidad de Caxias do Sul (PPGTURH) en Brasil:

 https://www.ucs.br/site/pos-graduacao/formacao-stricto-sensu/turismo-e-hospitalidade/

con el apoyo de la Red Internacional de turismo científico.

El tema del encuentro es : “DESARROLLO TURÍSTICO Y TERITORIAL BASADO EN CONOCIMENTO”

A los 3 eventos se asocian 6 cursos que serán en Portugués / Español y  Francés.

Estos son los incluyen :

  1. TURISMO E INTELIGENCIA TERRITORIAL
  2. GESTIÓN DE DESTINOS,
  3. TURISMO DE INTERÉS ESPECIAL,
  4. BIODIVERSIDAD, TURISMO Y SOSTENIBILIDAD,
  5. GEODIVERSIDAD, TURISMO Y DESARROLLO TERRITORIAL y
  6. CURSO INTERNACIONAL DE TURISMO CIENTÍFICO.

El curso sobre turismo científico es coordinado el profesor Michel Bregolin con el apoyo de Fabien Bourlon, presidente de la Red Internacional de turismo científico e investigador del Centro de Investigación en Turismo Científico.

Unos 20 estudiantes y profesionales toman este curso : de Chile (3 de la región de Aysén), Brasil, Argentina y otros países de América Latina.

 

Palabras de bienvenida de parte de Fabien Bourlon, Investigador residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y presidente de la Red Internacional de Turismo Científico (INST).

Desde la Patagonia el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) quien preside actualmente la Red lNST,  saludamos a todos los participantes de este importante evento internacional. Agradecemos a la Dr. Marcia Capellano dos Santos y el Dr. Michel Bregolin de la Universidad de Caxias do Sul por organizar esta instancia. Es un gusto poder aportar al evento y a la formación de profesionales de turismo de varios países de América Latina.

El CIEP es un centro regional de investigación, publico privado, llevado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y el Gobierno Regional de Aysén.  Este centro fue fundado por las Universidades Austral de Chile, Concepción, Montana, Sienna, Cordoba en 2005. A este grupo numerosas universidades se han unido, tal como la U de Caxias do Sul, para contribuir en el estudió de varias problemáticas de las ciencias naturales y sociales, y mas particularmente del turismo y el desarrollo socioeconómico. 

La cooperación entre el CIEP y la  U de Caxias do Sul (UCS), se inicia en 2011 cuando se organiza el Congreso de Turismo de SOCIETUR y Un encuentro para el Turismo Científico en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. Esta colaboración se ha materializado en 2019 con la firma de un convenio marco entre ambas instituciones donde se plantea fortalecer la investigación y la formación en turismo. La UCS se hace socio-fundador y coordinador para Brasil de la Red Internacional de Turismo Científico (www.scientific-tourism.org) con CIEP, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Grenoble Alpes y la Université du Québec à Trois Rivière. Esta red integra además otros 20 socios de los cuales la Red de investigadores de Brasil, NID ODITT como investigadores visitantes (www.inteligencia.tur.br).

Es en el contexto de esta red que la Universidad Austral de Chile organiza en octubre 2019, en Puerto varas, Chile, la primera Escuela de Innovación en Turismo y se dicta el primer curso internacional de turismo científico. El presento evento, organizado por la Universidad de Caxias do Sul, alberga la segunda escuela de innovación. Se espera que esta instancia pueda repetirse cada año y ser un espacio de formación para estudiantes y profesionales que desea especializarse en Turismo Científico.

La Red Internacional para la investigación y el desarrollo del Turismo Científico es una iniciativa que nace del interés de investigadores en colaborar a nivel internacional. Convenios marcos, bilaterales, entre las instituciones a las cuales pertenecen los investigadores han fortalecido esta labor, permitiendo fomentar nuevos intercambios y programas de investigación y formación de profesionales al Turismo Científico.

En un escenario internacional complejo, con muchas incertidumbres, en particular desde 2019, con la Pandemia de Covid-19, el turismo científico cobra mas relevancia. Se requiere innovar y fomentar la inteligencia colectiva y la creatividad, para avanzar hacia un turismo mas responsable, solidario y basado en justicia social. Ya no podemos pensar en impulsar un turismo convencional, debemos idear nuevas modalidades que consideren como base el conocimiento científico y los saberes locales. El turismo de mañana solo puede ser uno que reduce drásticamente los impactos sociales y ambientales. Toda la industria turística, todos los eslabones de la cadena de valor, debe reinventarse. Debemos focalizar esfuerzos en crear alternativas turísticas de mayor proximidad y con medios de transporte menos contaminantes.

En este momento se lleva adelante la cumbre de Glasgow y es clave comprender que ya ser ecológico y socialmente responsable no es un sello, una marca de calidad, es una necesidad y obligación ética. Para seguir viviendo en un mundo acogedor, bello paisajísticamente y con buena calidad de vida debemos usar nuestro conocimiento de la mejor manera. En este momento Chile esta re-escribiendo su constitución y esperamos que el turismo, como derecho al descanso mediante el viaje y como estrategia para generar mayor calidad de vida cuidando nuestra relación con el mundo natural, sea plenamente considerado.

La plataforma www.scientific-tourism.org que ofrece importante información sobre el turismo científico y ejemplos concretos de iniciativas en desarrollo recibió en 2021 mas de 5000 visitas en 2021. Los mas de 25 socios, investigadores y profesionales especialistas del turismo científico colaboran cada ves mas para dar a conocer sus trabajos y crear espacios para la formación. Ahora mas que nunca debemos consolidar este esfuerzo y ampliar la política de las universidades e instituciones en favor de las múltiples formas que puede desarrollarse el turismo científico; mediante las investigaciones participativas de campo, el eco-voluntariado científico, las exploraciones científicas y deportivas para generar nuevos conocimientos o poner en valor saberes tradicionales e incentivar mas viajes culturales con contenidos científico.

 

Desde la Patagonia, la región de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia les manda un saludo muy cordial, lleno de la energía de una región de gran belleza natural.

Deja un comentario