El 26 de agosto se realizó el 3er Encuentro Internacional de Turismo Científico, organizado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), región de Aysén y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y los socios fundadores de la Red internacional para el turismo científico
El objetivo era continuar con los intercambios internacionales sobre la investigación y el desarrollo del turismo científico con la esperanza de contribuir a fortalecer los vínculos entre actores del mundo de las ciencias, del turismo, de la educación, de la conservación y de la puesta en valor de las particularidades de los patrimonios culturales de los territorios.
En esta oportunidad se abordaron aspectos teóricos tales como los trabajos definición de la noción del turismo científico y sus modos de implementación (Fabien Bourlon, CIEP), métodos para la evaluación de las potencialidades de destinos para el turismo científico (Katerina Veloso, Universidad Austral de Chile) y la idea de una nueva “economía del conocimiento” (Pascal Mao, Université Grenoble Alpes), una nueva revolución industrial. Mediante exposiciones desde Canadá (François de Grandpré, Univesité du Québec à trois Rivière con la presentación de la ponencia por Fabien Bourlon) y Brasil (Michel Bregolin, Universidad de Caxias do Sul) se entregaron resultados de investigaciones sobre estrategias de desarrollo del TC en territorios variados, tanto culturalmente como geográficamente. Estos aportes académicos fueron a su vez contrastados con aportes desde actores del sector público de Aysén en la Patagonia chilena y de actores privados del sur de Chile con el propósito de fomentar un debate sobre las oportunidades y los desafíos para implementar el turismo científico en una situación de grandes cambios socioculturales a nivel planetario debido a la pandemia de coronavirus.
Tal como lo recalcaron la directora nacional del Servicio Turístico Nacional de Chile, Andrea Wolleter y el director de la Región de Aysén regional de la misma entidad, Patricio Bastias, el desafió en un escenario abrupta caída de los viajes y de la actividad turística, debemos repensar las practicas recreativas y abrirnos a formas innovadoras de viajar, vinculando cultura, ciencia, educación y viajes con múltiples motivaciones. La mirada de una comuna rural, presentado por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez de la región de Aysén, Marcelo Santana, mostró como desde lo local se busca poner en valor actividades científicas y recursos naturales culturales. Este esfuerzo, destacado por los participantes del encuentro, nos enseña que se deben superar barreras y asociar preocupaciones locales con las de investigaciones de relevancia nacional e internacional y los posibles intereses de visitantes en búsqueda de experiencias únicas y aprendizajes en destinos remotos. Por su parte los representantes de los servicios de agricultura y de obras públicas de la región de Aysén, respectivamente Felipe Henrique, secretario ministerial regional del ministerio de agircultura y Jorge O´Kuinghttons, jefe de la Unidad de Glaciología de la Dirección General de Aguas de Aysén, dieron pistas de recursos disponibles para la investigación y viajes educativos en las en zonas rurales y las áreas silvestres protegidas de Aysén, para la conservación del huemul, el monitoreo de ríos y glaciares de la región.
Un presentación de iniciativas privadas de Turismo Científico seleccionadas entre varias propuestas enviadas a los organizadores del encuentro dieron a conocer casos en Chiloé “el parque Bosquepiedra”, en Tierra del Fuego el programa “Las Huellas del Hielo” del Operador Andesfueguina, en Magallanes, la iniciativa de observación de cetáceos en el área Marina Protegida Francisco Coloane por el operador “Whale Sound” y la Universidad de Magallanes, en la Región de los Ríos, Valdivia, la propuesta de investigación participativa del visón del operador “Panchito el Lobo Marino” en torno al estudio del visón y en la región de Aysén con los proyecto “Conservación en Fiordos de Aysén” del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y el “Censo comunitario de Cetáceos” de la Fundación Aysén Mira al Mar, permitieron ver un abanico de enfoques temáticos, estrategias y ámbitos de aplicación del turismo científico. Algunos actores como Whales Sound o la Fundación Aysén Mira al Mar mostraron una amplia experiencia en vincular activamente la investigación científica, la educación y el turismo con una fuerte preocupación por siempre mantener el enfoque científico en su quehacer. Estas iniciativas están ahora presentadas en el sitio de la red de turismo científico en la pagina https://scientific-tourism.org/iniciativas/iniciativas-en-desarrollo/ .
Las instancias para preguntas y debate, mediante un diálogo abierto, revelo un interés internacional por la temática con intervenciones desde varios países latinoamericanos (Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, México y Panamá) así como de Estados Unidos, Gran Bretaña y España. El 83% de los participantes fueron chilenos, de unas 57 ciudades, tanto del norte, del centro y del sur austral, y 6% fueron de Brasil y 4% de Estados Unidos, revelando el interés internacional de la temática. Las preguntas se enfocaron en el concepto del turismo científico y los mecanismos para su puesta en marcha concreta. Es así como algunos preguntaron si esta forma de turismo era cerrado y enfocado a un público muy exclusivo o si es posible emprender un proyecto de turismo científico sin tener formación académica. Los expositores respondieron revelando los avances y los debates existentes y destacaron, mediante ejemplos, la gran diversidad de posibilidades que ofrece el turismo científico para el desarrollo de la investigación, de la educación, turismo y puesta en valor de los patrimonios culturales para las comunidades locales.
Una evaluación rápida del evento muestra que esta fue exitosa por la amplia audiencia, con uno 257 inscritos, 193 participaciones efectivos y hasta 117 “vistas simultáneas máximas”. Las presentaciones conceptuales de la mañana despertaron el interés de 145 participantes y de las experiencias exitosas de turismo científico, en la tarde, a 112 personas. Es relevante destacar que el público fue muy diverso con universitarios (7%), Investigadores (5%), Empresas (22%), Estudiantes (26%), Organizaciones culturales privadas (14%), Personas naturales (16%) y funcionarios de Servicios Públicos (regionales y comunales) afines al tema del turismo, el desarrollo económico, la conservación y la cultura (11%). Las empresas participantes fueron Operadores locales y regionales de turismo (29), agencias de viaje (10), empresa de edición de libros (1), consultoras especializadas en turismo, innovación o conservación (12%), Hospedajes (9) y un Restaurante.
Desde la perspectiva de los organizadores, de la Red Internacional de Turismo Científico, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia y del Servicio Nacional de Turismo ce la Región de Aysén, Chile, este evento muestra el interés creciente que existe en el turismo científico. Se plantea la relevancia de generar nuevas instancias de trabajo entre emprendedores y académicos para compartir metodologías y aprendizajes en la construcción de iniciativas de turismo científico. El acercamiento entre servicios públicos, emprendedores y científicos fue destacado como clave y relevante de continuar en un escenario de fuertes cambios del turismo mundial. La Red internacional de turismo científico realizo una invitación a hacerse socio y postular para que se presente el sitio www.scientific-tourism.org su iniciativas de turismo científico, de Chile, América Latina y el Mundo .
Las anteriores instancias de este encuentro se realizaron en Mirabel, Francia, en 2018 y en Punta Arenas y Valdivia, Chile, en el año 2019 y se prevé que el próximo evento sea realizado desde Brasil en 2021. Desde su inicio han sido organizadas por la Red Internacional de Turismo Científico, compuesta entre ellos por los investigadores de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Caxias do Sul, de Quebec à Trois Rivière de Grenoble Alpes, instituciones a las cuales los expositores académicos de este seminario pertenecen. Para más información de esta red se puede visitar su sitio www.scientific-tourism.org.
Se agradece a las instituciones quienes aportaron a la realización del evento :
- CIEP a través del programa ANID R17A10002,
- El Gobierno Regional de Aysén a través del FNDR
- El servicio SERNATUR Aysén,
- El CERMOSEM y Laboratorio en Ciencias Sociales PACTE de la U de Grenoble Alpes,
- El proyecto Patagonia Austral de la Universidad Austral de Chile
- El programa de Pos Grado en Turismo e Hospitalidade y la Red NID ODITT de la Universidad de Caxias do Sul