Las actividades, desarrolladas en Quebec (Canadá) del 20 al 31 de Octubre, reunieron a más de 50 investigadores de Canadá, Francia, Suiza, Bélgica, Brasil y Chile durante el Simposio internacional francófono para la investigación de actividades al aire libre (23 al 25 octubre) y permitió compartir experiencias en turismo científico con unos 15 actores del turismo de Québec.
Cuatro instituciones socios de la red de turismo científico, en centro de estudios en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Universidad de Quebec à Trois Rivière (UQTR), Universidad Grenoble Alpes (UGA), Universidad Caxias do Sul (UCS) se juntaron para el seminario y las visitas de campo.
Este encuentro se enmarca en una colaboración inter-institucional entre el CIEP, las universidades UQTR, UGA, UCS y contó con el patrocinio de la Universidad de Quebec à Trois Rivières, el laboratorio PACTE y diferentes instituciones públicas y privadas de Canadá y Francia. Durante el simposio internacional relacionado con turismo de naturaleza que reunió unos cincuenta participantes s en la Université du Québec à Chicoutimi (UQAC) se expúso sobre el turismo científico en Chile y Brasil así como de iniciativas identificadas en Québec. Encuentros con emprendedores de turismo y agencias gubernamentales se realizaron en la ciudad de Chicoutimi y diversas localidades de la Côte-Nord de Québec, Canadá. Esta colaboración tuvo como objeto compartir los conocimientos y experiencias en turismo científico de Chile, en la región de Aysén, en Brasil y los avances de un estudio comparativo entre el norte de Québec y la Patagonia en turismo científico, para fomentar su desarrollo con universidades, agencias y empresas de Canadá.
El seminario organizado por la UQAC reunió unos 50 participantes, de seis países (Canadá, Francia, Suiza, Bélgica, Brasil y Chile). Varias universidades con formación en turismo al aire libre pudieron conocer el turismo científico como una actividad que incorpora la investigación académica, la formación y el turismo. Aysén destaco como un destino a la vanguardia en la temática, relevante tanto para investigadores, estudiantes y viajeros interesados en profundizar sus conocimientos. Luego del seminario se gestaron encuentros y visitas a agencias de desarrollo turístico, organismos de educación y emprendedores como el centro de formación al aire libre de la UQAC, la Asociación Turística Regional (ATR) de la Côte-Nord, la estación científica Uapishka, la organización Technoscience Saguenay – Lac-Saint-Jean, la Reserva Mundial de la Biósfera de Manicouagan, la Estación de monitoreo de Cetáceos de Tadussac y el servicio de visitas guiadas de Hydro Quebec. Esto permitió compartir experiencias de Chile en turismo científico y los avances en su desarrollo en Francia, Brasil y Quebec.
El investigador del CIEP Fabien Bourlon relato que «la colaboración con la Universidad de Quebec à Trois Rivière se basa en el hecho que las regiones de Aysén y Nord Quebec tienen muchas similitudes como destino turístico y en temáticas de investigación científica. A la vez, existen diferencias en los enfoques turísticos y los medios para organizar la oferta». Es así como Quebec tiene 22 regiones, representadas por asociaciones turísticas regionales (ATR), que agrupan diversos socios como entidades públicas y privadas (empresas), organizaciones de pueblos originarios o no, de la cultura, la educación y la conservación. Estas estructuran la promoción y la concertación de la oferta entre socios escala regional, colectan datos sobre la dinámicas turística, organizan estudios de mercado y proponen estrategias de desarrollo, en coordinación con el ministerio de turismo. Por su parte el profesor François de Grandpré de la Universidad de Québec à Trois Rivières destaca que «el CIEP y los actores de Aysén cuentan con mas de 10 años de experiencia en turismo científico. Mis visitas a Chile me han convencido de la relevancia para nosotros de aprender de ella, para mejorar nuestra oferta en Quebec, adaptando una modalidad del turismo científico a las particularidades de nuestros territorios mas nórdicos. Es un hecho que en las zonas aisladas de naturaleza se realizan muchas investigaciones en una diversidad de ámbitos, no solo vinculados a las ciencias naturales. Los investigadores son numerosos, los importantes estudios relevantes y pueden ayudar a mejorar o construir una oferta innovadora y atraer nuevos visitantes». Otro miembro de la delegación, el Dr Michel Bregolin, de la U de Caxias do Sul, destaca que «el turismo científico es relevante para pensar un turismo que pone en valor temas culturales y ayuda a la conservación. La experiencia de Chile y lo que vemos en Canadá nos muestra un camino relevante para el estado de Rio Grand Groso do Sul también.«
La colaboración entre socios de la red internacional de turismo científico continuará en 2020 con intercambios en Chile, Brasil y Canadá en mayo. Se tratará para cada uno de fortalecer la capacidades de sus regiones para crear iniciativas de turismo científico y consolidar el concepto como una herramienta de diferenciación de destinos emergentes.
Información de contexto de la actividad (formularios de proyectos respectivos, notas de prensa precedentes, etc.) ; links para mayores informaciones en :
- Seminario : http://colloques.uqac.ca/sifrpa/
- Asociación Turística Regional (ATR) Côte-Nord : https://tourismecote-nord.com/
- Organización Tecnociencias de Saguenay Lac St-Jean : http://www.technoscience-saglac.ca/expertise-production/tourisme-scientifique
- Servicio de visitas turísticas de Hydro-Québec en Baie-Comeau : http://www.hydroquebec.com/visitez/cote_nord/manic-5.html
- Parque Marino y Centro de Observación de Cetaceos : http://parcmarin.qc.ca/ en Tadoussac