Resumen del Segundo Encuentro de Turismo Científico – 16 al 30 de Abril 2019

Resumen de las actividades de la red internacional de turismo científico y el Segundo Encuentro de Turismo Científico

16 a 30 de abril 2019, Punta Arenas, Puerto Williams y Valdivia, Chile

A continuación se entrega un reporte de las actividades realizadas en el marco de la Red Investigación y Desarrollo del Turismo en el mes de abril 2019 en Chile. Actividades co-organizadas por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y la Universidad Austral de Chile y co-financiadas por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Magallanes, Consulado de Francia en Chile, Ministère de Relations Internationales à la Francophonie de Québec, Canada.

1. Tierra del Fuego y el encuentro en torno al turismo científico el 22 de abril de 2019

Del 19 al 23 de abril, 8 miembros de la red (François de Grandpré, Université du Quebec, Canada, Pascal Mao & Nicolas Robinet, Universidad Grenoble Alpes, Francia, Michel Bregolin, Univesidad Caxias do Sul, Brasil, Laura Rudzewicz, Universidad Federal de Pelotas, Brasil, Fabien Bourlon & Bárbará Jacob, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Chile, Katerina Veloso, Universidad Austral de Chile) visitaron la Isla de Navarino y la localidad de Puerto Williams para conocer la experiencia de la implementación de un proyecto de turismo científico de la Universidad de Magallanes y Fundación Omora. El programa “Turismo con lupa” y “Filosofía de campo ambiental” desarrollado desde 2006 es un ejemplo de colaboración entre investigadores, visitantes y actores locales que califíca plenamente de turismo científico. Esta iniciativa, centrada en el sendero de descubrimiento del ecosistema sub-antártico de Omora, la presencia de un museo etnográfico (Museo Martín Gusinde) sobre el pueblo yagán y el sendero de Los Dientes de Navarino, han impulsado el turismo local en una localidad aislada pero con numerosos temas relevantes para la investigación científica. Según los antecedentes recabado con los actores locales, unos 1500 visitantes descubren el sendero Dientes de Navarino, 350 turistas recorren el parque Omora, 250 científicos visitan el centro de investigación y se vinculan al parque OMORA y 60 estudiantes participan durante todo el año en los cursos y actividades educativas y científicas de la fundación, el Instituto de Ecología y la U de Magallanes.

Un encuentro entre investigadores visitantes, encargados del proyecto de turismo científico de Omora y actores turísticos locales, arrojo un gran interés en profundizar las colaboraciones internacionales, crear talleres de campo (siguiendo el modelo propuesto por la Fundación Omora o la de los investigadores visitantes de la red INST) así como la formación en turismo científico (en universidades o centros de investigación en zonas aisladas, tal como en el futuro Centro Subantártico Cabo de Hornos, que empezará a funcionar en Puerto Willians en 2020, https://Laprensaaustral.cl/cronica/firman-contrato-para-construct-centro-subantartico-en-pto-williams/). Se ha propuesto fomentar el intercambio entre actores de comunidades locales y nativas de Patagonia y del Norte de Quebec, coordinado por Université du Québec y la Universidad de Magallanes.

Reunión UMAG – IEB, desafíos ecológicos y turísticos
Grupo de Investigadores de CIEP, UACH, UCS, UQTR, UGA
Visita Sendero de Interpretación “Turismo con Lupa”, ejemplos de turismo científico
Reunión actores del turismo de Puerto Williams e investigadores de la red de turismo científico

2.- Punta Arenas, Mesa Redonda de Turismo Científico y XI Congreso de Societur el 23 de abril de 2019

A solicitud de la Universidad de Magallanes de Porvenir y en coordinación con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), se organizó en Punta Arenas una mesa redonda para discutir el potencial de desarrollo del turismo científico en Tierra del Fuego Chilena y Argentina. 15 especialistas que presentaron diversas aproximaciones al

turismo científico respondieron a las preguntas de más de 150 profesores, estudiantes y empresarios interesados en los desafíos de su implementación. El debate ha puesto de relieve la importancia de proponer una definición, incluso amplia y abierta, del turismo científico para ayudar a los agentes del turismo científico a desarollar el concepto y fomentar un acercamiento entre la investigación y el turismo. La ciencia participativa y la difusión científica pueden ayudar a promover un mejor desarrollo del turismo, a diferencia de lo que se observa en el Parque Torres del Paine. Una solicitud proveniente de las comunidades tradicionales del litoral (Kawesqar) es formulada para que iniciativas se gesten desde las visiones y conocimientos ancestrales y que no se impongan proyectos de investigación científica o de desarrollo del turismo. Además, surge la pregunta de cómo incluir a las comunidades indígenas en proyectos de investigación científica participativa, especialmente en temas de vulnerabilidad ante los efectos de cambio climático. En este sentido, el laboratorio Eco-climático de la región de Aysén, un proyecto liderado por el CIEP en colaboración con diversas instituciones (DGA, INIA, IFOP, COPAS Sur Austral, etc), propone líneas de acción co-participativas entre investigadores de diferentes disciplinas y la comunidad público-privada que permitirán generar y transferir conocimiento para el desarrollo de estrategias de adaptación de las comunidades locales.

El 25 de abril, durante el congreso de turismo SOCIETUR y una sesión dedicada al turismo científico, varias presentaciones de los investigadores de la red permitieron profundizar en los elementos del debate sobre las potencialidades y beneficios del turismo para los territorios naturales. Estudios realizados en Canadá, Francia, Perú y Chile mostraron formas de implementar el turismo científico en diferentes contextos geográficos y para diversos objetivos de desarrollo turístico, territorial, cultural y científico. Desde los actores locales y emprendedores se formula la inquietud técnica y metodológica para implementar proyectos de turismo científico.

Mesa de Dialogo Turismo Científico 23/4/19 en Punta Arenas, los coordinadores CIEP & UMAG
Mesa de Diálogo 23/4/19 Auditorium UMAG Punta Arenas
Mesa de Diálogo 23/4/19 – CIEP Eco-climático
Mesa de Dialogo 23/4/19 – U de Alicante, U de Wellington y U. Grenoble Alpes
Sesión Turismo Científico XI Congreso de Societur 26-4-19, expone UACH
Sesión Turismo Científico XI Congreso de Societur 26-4-19, expone UQTR

3.- Valdivia y las segundas reuniones científicas de turismo de la ST del 29 y 30 de abril de 2019

Por iniciativa del CIEP y de la Universidad Austral de Chile, se realizo una sesión del segundo encuentro de turismo científico en el campus universitario de la UACH, en la ciudad de Valdivia. Este seminario, que reunió a 10 socios de la red de turismo científico y unos cuarenta investigadores, directores de proyectos de conservación y turismo, funcionarios estatales encargados de la investigación y el desarrollo local, así como empresarios y guías regionales, profundizó el estudio del turismo científico.

El intercambio de puntos de vista sobre el turismo científico mostró la complejidad del concepto. Si bien existen avances conceptuales significativos desde la investigación iniciada por el CIEP en 2008, se debe seguir avanzando en su desarrollo conceptual (tema presentado por Douglas Pearce). Existe un consenso para defender la idea que el turismo científico es una actividad donde visitantes participan de la generación y difusión de conocimientos científicos, llevados por centros de investigación y desarrollo. Aparece para los expositores y asistentes que el turismo científico es una apuesta estratégica para desarrollo turístico de áreas naturales, rurales, frágiles, marginales, aisladas y con un desarrollo turístico incipiente. Sin embargo es también una dinámica global muy relevante y participa de una nueva “economía del conocimiento” (Pascal Mao) que los países de OCDE están priorizando (como es el caso de lo presentado en España por Bernardí Cabrer).

Las universidades y centros que implementan el turismo científico han coordinado acciones entre emprendedores regionales y centros universitarios. Los proyectos pilotos diseñados permiten innovar en las estratégias de desarrollo del turismo (un ejemplo de Aysén tal como expuesto por Fabien Bourlon). Se han creado nuevas herramientas geo-espaciales específicas, (tal como expuesto por Nicolas Robinet), con tal de generar identificar puntos focales, temáticos y territoriales, para identificar y ubicar “hot spots”para el turismo científico. Los destinos que buscan desarrollar esta forma de turismo deben reunir ciertas condiciones (tal como presentado por Pablo Szmulewicz y Katerina Veloso) para atraer investigadores, estudiantes y turistas interesados en temas de alto contenido científico. El intento de organizar los actores en temas priorizados es abordado asi en el norte de Quebec, tal como lo explica François de Grandpré :se deben cumplir con estándares científicos, ciertos servicios básicos y estar en capacidad de proveer de contenidos adecuados para acoger visitantes como científicos, estudiantes, alumnos de las comunidades locales o turistas nacionales e internacionales.

A modo de cierre se presenta a la Red Internacional para la Investigación y Desarrollo del Turismo científico. Esta es actualmente llevada por 5 socios fundadores (CIEP, UACH, U de Grenoble, U de Caxias do Sul y U de Quebec)y 15 investigadores y directores de proyectos de America Latina y Europa quienes buscan fortalecer sus iniciativas, compartir experiencias y aproximaciones conceptuales y prácticas. Es asi como las iniciativas informadas en el sitio web www.scientific-tourism.org  incluyen un componente de investigación científica, de participación de actores locales y visitantes y de divulgación de conocimientos científicos o saberes tradicionales. Estas deben aportan beneficios socio-económicos locales y ser emblemáticas, por su aproximaciones innovadoras y sus estrategias inclusivas de desarrollo local. Así es el llamado realizado por la antropóloga, Maria José Pastor y el caso presentado en Aysén por Jacqueline Boldt con el Censo Comunitario de Cetáceos de Aysén Mira al Mar. Las universidades y centros de investigación están llamados a ser participes de este desarrollo turístico con base científica y su monitoreos (tal como lo recalco Michel Bregolin en su presentación sobre los observatorios turísticos  y la implementación del turismo científico en áreas silvestres protegidas en Brasil).

Jacqueline Boldt UACH – Censo Comunitario de Cetáceos
Diálogo sobre el concepto de turismo científico, Pablo Szmulewicz, Pascal Mao, François de Grandpré, Douglas Pearce, Nicolas Robinet, Fabien Bourlon
Presentación de María José Pasto, Turismo Científico y Antropología
Presentación Michel Bregolin, Turismo Científico, Áreas Protegidas y Observatorios Turísticos

Conclusión

Durante su segundo encuentro, el 29 de abril 2019 en Valdivia, Chile, la red internacional para la investigación y desarrollo del turismo científico  propone precisar el concepto declarando que “El turismo científico es una actividad donde visitantes participan de la generación y difusión de conocimientos científicos, llevados por centros de investigación y desarrollo”.

Redactor de la nota: Fabien Bourlon, CIEP, Chile

Revisores: Pascal Mao (UGA, Francia), Michel Bregolin (UCS, Brasil), François de Grandpré (UQTR, Canadá), Pablo Szmulewicz (UACH, Chile) y Barbará Jacob (CIEP)

Fecha: 5 de junio de 2019

1 comentario en «Resumen del Segundo Encuentro de Turismo Científico – 16 al 30 de Abril 2019»

Deja un comentario