Notas y conclusiones de la primera reunión de la red

Debates planteados:

– ¿Definición de turismo científico: una actividad en la interfaz entre la creación de conocimiento y su difusión a través de un proceso de mediación formal?
– ¿Qué mediación para el Turismo Científico? ¿Qué es la mediación, cómo y por qué, y cómo apoyar el proceso de investigación?.
– La selección de temas científicos: ¿para qué y para quienes? ¿Cuáles son los mecanismos de priorización?
– ¿Es necesario «certificar» cuales son las actividades de Turismo Científico o debemos mantener una mentalidad abierta y aceptar una amplia variedad de iniciativas que combinen turismo y ciencia?

Puntos de acuerdo:

– La combinación de Turismo y Ciencia es positiva y puede ser un vector relevante para el desarrollo cultural y económico de zonas aisladas, frágiles o emblemáticas.
– Es posible establecer dinámicas viables que asocien proyectos de investigación con actividades recreativas con organizaciones y actores locales que deseen participar de ellos de una manera lúdica o educativa (ejemplos en Francia son los proyectos como los «Refugios Centinelas», el «CREA Mont Blanc», el «Jardin botanique du Lautaret», entre otros).
– Es deseable mantener una definición amplia del concepto de turismo científico, pero insistir en el proceso de búsqueda de conocimiento (PS).
– Es importante que considere la transmisión de conocimientos científicos y técnicos (IA).
– Un proyecto de turismo científico debe incluir (FB):

1. «un sujeto u objeto científico elegido por investigadores (acorde con intereses de actores locales)
2. «actores locales involucrados en un proceso de investigación
3. «capacidades locales para crear dinámicas de descubrimiento (viajes) e investigación participativa

Las perspectivas para consolidar el turismo científico:

• Formalizar una Red Internacional de Turismo Científico.
• Crear un sitio web (scientifictourism.net o scientific-tourism.org) con socios que trabajen para la promoción del concepto y los proyectos de los demás participantes (FB). El objetivo será crear el marco de actuación, compartir elementos de reflexión conceptual y mostrar ejemplos de acciones que forman parte del ámbito del turismo científico.
• Reanudar los intercambios con una reunión en 2019 ; » 2º encuentro internacional de turismo científico «, un simposio o congreso, con comunicaciones científicas y temas que permitan la posterior publicación de un libro.
• Proporcionar espacios de formación universitaria (ejemplo de la formación de la Universidad del Algarve «Flora Mediterránea en el Algarve, Economía del Turismo y Estrategias de Protección» (CH).

Primer Encuentro Científico Aysén - Scientific Tourism

Puntos de reflexión propuestos por los participantes

• ¿Cómo evaluar la pertinencia del concepto para un territorio y el «Desempeño» («performance») del destino para el turismo científico? (FdG)
• Existe una importancia económica del turismo científico en zonas aisladas porque promueve la diversificación de las prácticas turísticas. Es un reto intervenir en grandes territorios como Canadá (FdG)
• No todo lo que es cultural es científico, pero todo lo que es científico es cultural (PS).
• Es importante poder ofrecer actividades de turismo científico, descubrimiento y formación de guías a les métodos y la cultura científica.
• Es evidente que hay temas de importancia científica y turística que necesitan ser estudiados, especialmente cuando el turismo se desarrolla en torno a un tema científico como es el caso del Valle del Bravo en México (DG).
• El turismo científico es un turismo activo con un visitante protagonista (PS)
• Los turistas científicos son aquellos que viajan por curiosidad científica, la base de la motivación es más científica o más turística (SN).
• Los fundamentos de la ciencia se basan en la idea de resolver enigmas, las explicaciones pueden ser refutadas (PM), haciendo que el turismo científico sea así un viaje que busca resolver una enigma.
• Un viaje de turismo científico se legitima con la presencia de actores científicos, la creación y disponibilidad de conocimientos relacionados con un objeto de estudio claramente identificado (MB).
• Es importante fortalecer el marco teórico del Turismo Científico antes de buscar comercializar una oferta. Este debe fortalecer el desarrollo social mediante la sensibilización sobre los problemas que nacen de visitas a sitios (frágiles) (MB).
• El estudio de las reacciones de visitantes que participan de un protocolo científico es importante (IA).
• Las reflexiones compartidas durante este debate definen principios que subyacen al turismo científico. Es importante diferenciar la definición de un concepto (difícil, que requiere de tiempo y reconocimiento colectivo) del establecimiento de una lista de pre-requisitos que subyacen al turismo científico (por ejemplo : los cruceros pueden recoger datos pero no están necesariamente integrados en un enfoque científico) (PS).
• La asociación de turismo y ciencia pone en debate el rol de los investigadores, en sus diferentes dimensiones, su lazo con el territorio y su participación en fabricación de representaciones del territorio (mediante la mediación científica). Cuestiona el rol del investigador en el desarrollo económico y la dimensión social de su acción. Por lo tanto, es necesario interrogar el accionar de los científicos como uno de los otros actores del territorio. (PM).
• ¿Es el turismo científico una forma de eco-voluntariado o ecoturismo? ¿Es el investigador de campo un explorador como otros aventureros?
• Parece que debe existir una ética que subyace el Turismo Científico para mantener su aporte virtuoso (DG).
• ¿Los principios del turismo científico son los de la «sostenibilidad»? (SN)
• Los enfoques del Turismo Científico parecen tan diversos como hay formas de turismo : ¿ o es una forma más integrada de hacer turismo? Parece necesario definir el alcance y los enfoques del Turismo Científico. La noción de ecoturismo está mal definida hoy en día, posicionado entre el deseo de conservar los recursos, limitar los impactos en las comunidades locales y hacer una mediación ambiental (MI).
• Se han propuesto tipologías y modalidades de turismo. Hay diferentes motivaciones en cada viaje; el ecoturismo es estar en contacto con la naturaleza, agroturismo con el mundo rural, etc. El Turismo Científico no debiera ser abordado como un enfoque aplicable a todos los demás tipos de turismo, sino que mas bien como un viaje con una motivación específica, la de participar en un proceso científico en sus diferentes fases o etapas. Parece que la cuestión es saber cuáles son, en nuestra opinión, los elementos que estructuran el Turismo Científico (PS).
• El Ecoturismo = naturaleza + conservación + comunidades locales, pero la contribución a la ciencia y al conocimiento es secundaria. El geo-turismo sería el turismo en contacto con el patrimonio (GI)).
• El TC sería el turismo de viajero vinculado a un trabajo de investigación. Sería una cuestión de aprendizaje, de crecimiento, pero no incluiría una dimensión ética o moral, sólo una ética científica (GD).
• «Me gusta viajar porque estoy aprendiendo y tengo curiosidad y me gustaría que mi territorio fuera destacado». Esto plantea la cuestión de qué es el turismo, más que una cuestión de movilidad (CV).
• El Turismo Científico debe ser una herramienta para la realización de actividades recreativas en un espacio frágil, con método y atención (GD).

ALGUNOS PRINCIPIOS CLAVE DEL TURISMO CIENTÍFICO PROPUESTOS POR LOS PARTICIPANTES:

– Pablo Szmulewicz: una participación en una actividad científica
– Yannick Vialette: una actividad que interroga el mundo
– Arnaud Szkutnicki (estudiante de doctorado en la Universidad de Grenoble Alpes): una cuestión de gobernanza de lo local a lo global
– Sergio Núñez: un objeto de estudio lo suficientemente atractivo para motivar el viaje
– Michel Bregolin: una participación de actores reconocidos como científicos con otros no científicos
– Giovanni Daneri: la existencia de un tema y un problema científico
– Pascal Mao; una movilidad en la que incorporamos un enigma y un juego diseñado por investigadores y actores del mundo del ocio.
– Marc Vaillancourt (estudiante de maestría en la Universidad de Quebec): una actividad con turistas cuyas motivaciones deben respetar un protocolo científico definido por un investigador.
– Anne Delestrade (CREA); una participación activa en un proceso científico.
– Irene Alvarez (CREA); una escenificación activa o pasiva de una pregunta en un proceso de investigación que busca un resultado científicamente válido, con una clientela que crea una demanda.
– Christophe Vigne (IFREMIS): una actividad que tiene por objeto reintroducir el compatir un estado del conocimiento y que se asocia a procesos de adquisición de datos científicos cuando se descubre un sitio o territorio.
– Gianela Roja: la ciencia debe participar de la producción de una actividad según un método de investigación reconocido.
– Gabriel Inostroza: una activa participación de turistas y actores locales en un proceso científico para que la ciencia no sea elitista.
– Fabien Bourlon: un turismo que promueve la toma de conciencia de desafíos socio-ambientales y la importancia de la investigación científica para construir soluciones.

Primer Encuentro Turismo Científico Aysén - Scientific Tourism

CONTENIDO / CONTENU SEMINARIO /SEMINAIRE

Jeudi / Jueves, 13 september / septiembre:
– 14:40 : Pascal MAO, PACTE – Université Grenoble-Alpes : An attempt to define the notion of scientific tourism / Ensayo de definición de la noción de Turismo Científico.
– 15:10 : Fabien BOURLON, Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) – Université Grenoble-Alpes : Creating a Scientific Tourism destination in Chilean Patagonia / Creando un Destino de Turismo Cientifico en la Patagonia chilena.
– 16:00 : Yannick VIALETTE, Université Grenoble-Alpes, Examples of scientific tourism initiatives in Europe / Ejemplos de iniciativas de turismo científico en Europa.
– 16:30 Irène ALVAREZ et Anne Delestrade, Centre de Recherches sur les Ecosystèmes d’Altitude / Altitude Ecosystems Research Center (CREA Mont-Blanc), Volontourisme scientifique au CREA- Mont-Blanc:/ Volountourism at CREA Mont-Blanc
– 16:40 : Sergio NUNES, IPT – CIAEGT : Scientific tourism, perfect resources and territorial singularities: some theoretical and empirical contributions / El turismo científico, los recursos perfectos y las singularidades territoriales ; algunas contribuciones teóricas y empíricas.
– 17:10 : Gabriel INOSTROZA, Universidad Austral du Chile : Creando un Centro de Estudios Alternativos en la région de Aysén Chile / Creating a center for Alternative studies in the Aysén Region

Vendredi / Viernes, 14 september / septiembre:

– 9:15 : Mélanie MERCUZI, Labex, PACTE : Le projet RefLab – Refuges sentinelles : Links between participatory science and scientific tourism. El proyecto RefLab – Refugios sentinelas : vínculos entre ciencia participativa y turismo científico.
– 9:45 : Gianela Rojas FIGUEROA, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias- TIDES : The science based tourism experience in protected areas / La experiencia del turismo con base científica en la áreas protegidas.
– 10:15 : Maria Luisa RENDON, Freie Universität Berlin – FLASCO – Pontífica Universidad Católica del Perú : New spaces for tourism: The re-creation of Qhapaq Ñan – Andean Road System as a project (Videoconference) / Nuevos escenarios para el turismo. La re-creación de Qhapaq Ñan – El Camino Andino como proyecto.
– 11:15 : Giovanni DANERI, Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia : Regional research and development actions of CIEP in Southern Chile and the importance of scientific tourism / La investigación regional y las acciones de desarrollo del CIEP en el sur de Chile y la relevancia del turismo científico.
– 11:45: Pablo SZMULEWIZC, Université Australe du Chili : Diseño de indicadores para la evaluación del potencial de turismo científico en destinos / Propositions d’indicateurs pour l’évaluation du potentiel pour le tourisme scientific des destinations.
– 14:00 : Claudia Helena HENRIQUES, Algarve University (ESGHT/UALG) : Algarve’s Mediterranean landscape and flora: The role of scientific tourism interpretation through a university volunteering project (Portugal) (Videoconference) / El paisaje y la flora mediterránea de Algarve : el rol de la interpretación el turismo científico mediante un programa universitario de voluntariado.
– 14:30 : Michel BREGOLIN, Universdade de Caxias Do Sul : Turismo Científico en la Serra Gaucha y perspectivas asociadas a las areas protegidas y un geoparque en Brasil / Scientific tourism in the Serra Gaucha and opportunities related to protected areas and a geopark in Brazil.
– 15:00 : José Antonio DE LA CRUZ HERNANDEZ, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo : Propuesta de turismo científico para la región de la Mariposa Monarca en Mexico / Une proposition de tourisme scientifique dans la région du papillon Monarque au Mexique. (Videoconference).
– 15:30 : François DE GRANDPRE, Université du Québec à Trois-Rivières : Identifying Scientific Tourism Potentials in Norther Quebec / L’identification du potentiel pour le tourisme scientifique dans le Nord Québec (Videoconference).
– 16:15 : Christophe VIGNE, Institut de Formation, de Recherche et d’Expertise sur les Milieux Souterrains (IFREMIS) : Emergence of a resource platform on knowledge of underground environments / L’émergence d’une plateforme de la connaissance des milieux souterrains.
– 16:45 : Conclusions générales / Conclusiones generales / General conclusion

Deja un comentario